domingo, 16 de febrero de 2014

Etapas de su desarrollo que te asombrarán

Probablemente, tu bebé fue para ti como un milagro desde el primer ultrasonido, en mi caso, fue el momento más especial de todos, desde que conocí la noticia de que estaba embarazada. Nuestros pequeños han aprendido y cambiado a un ritmo sorprendente. Pero seguro que hay algunas etapas increíbles del desarrollo de tu hijo que aún desconoces.  A continuación te detallo algunos de esos maravillosos logros.


En el útero: siente el mundo que le rodea

¡Qué susto, mami! Tu bebé se sobresalta estando aún en el útero, cuando oye un ruido fuerte o inesperado. Esta habilidad aparece hacia las 23 semanas. Cualquier embarazada en el segundo o tercer trimestre es testigo de ella, ya que cuando estornuda, su bebé salta.

Pero si el mismo ruido se repite con frecuencia, tu bebé se acostumbrará y no se moverá al oírlo. No te preocupes, eso es señal de que se está desarrollando.

Respira debajo del agua. Tu bebé empieza a "respirar" cuando aún está en el útero, aunque sus pulmones todavía no reciben oxígeno. Hacia las 27 semanas de gestación, sus pulmones, llenos de líquido amniótico, empiezan a expandirse y a contraerse debido a las contracciones rítmicas de tu diafragma y músculos pectorales. Esto le ayuda a desarrollar los músculos y circuitos necesarios para respirar cuando haya nacido.

Huele el mundo exterior. Hacia las 28 semanas puede oler las mismas cosas que tú hueles. En algunos estudios realizados con bebés prematuros se observó que un bebé nacido antes de 28 semanas no reaccionaba cuando le ponían bajo la nariz extracto de menta, mientras que los nacidos después de ese periodo de gestación hacían muecas o se apartaban.

El sentido del olfato de tu bebé mejora debido al líquido amniótico, ya que los olores se transmiten mejor cuando se juntan con líquido (como en las mucosas nasales). Durante el tercer trimestre, la placenta también permite que pasen más fácilmente las moléculas del olor. ¡Así que cuando comes pollo tu bebé siente el aroma al mismo tiempo que tú!

Bebés: se transforman a ojos vista

A marchas forzadas. Tu bebé está creciendo, ¿pero cuánto? Después de perder un poco de peso los primeros dias después de su nacimiento, los recién nacidos aumentan alrededor decasi 30 gramos por día durante los primeros tres meses, y cerca de 20 gramos cada día hasta que cumplen 1 año. El bebé promedio dobla su peso de nacimiento a los 4 meses y lo triplica para su primer cumpleaños. Además, crece ente 2.5 a 3.8 centímetros.

Si al nacer hubieras pesado 3.5 kilos y 50 centímetros y siguieras creciendo al mismo ritmo que un niño en su primer año de vida ¡a los 20 años medirías 7.62 metros y pesarías 142 kilos!

La sal de la tierra. Aunque tu bebé detecta los sabores dulces, amargos y ácidos desde su nacimiento, no puede detectar la sal hasta que tiene 4 meses.La capacidad para distinguir un sabor salado puede estar relacionada con el desarrollo de los pulmones porque en esa etapa los riñones empiezan a usar sodio.

Ojos sólo para ti. Cuando tu bebé nace, sus ojos tienen ya el 75% del tamaño que tendrán sus ojos de adulto, pero su visión es borrosa y sólo puede ver con claridad objetos que están a 30 centímetros de distancia. Ésta es precisamente la distancia que hay entre su cara y la tuya cuando lo estás alimentando.

Niño 1 a 2 años: absorben como esponjas
Explosión de vocabulario. Los niños entienden el lenguaje mucho antes de poder hablarlo. Para su primer cumpleaños, tu hijo entenderá alrededor de 70 palabras, pero podrá decir sólo unas pocas. Hacia los 18 meses, su vocabulario empieza a explotar y añade una nueva palabra a su repertorio... ¡cada dos horas! A los 6 años, probablemente entenderá 13.000 palabras (comparado con las 60.000 aproximadamente que tú conoces), aunque no podrá decirlas todas.

¡Mira mamá, con dos manos! La mayoría de los niños de 1 año son ambidiestros, es decir, usan las dos manos indistintamente. Tu hijo probablemente empezará a mostrar preferencia por la mano derecha o la izquierda a los 2 ó 3 años. El 90 por ciento de los niños son diestros, aunque no se sabe exactamente por qué la gran mayoría favorece la mano derecha.

Adelantos cerebrales. Aunque las funciones cerebrales básicas de tu hijo ya estaban desarrolladas cuando nació, su corteza cerebral (la parte del cerebro que genera pensamientos y recuerdos, y controla los movimientos musculares voluntarios) sólo se pone en marcha cuando el bebé empieza a interactuar con el mundo exterior.

Presescolares: crece la conciencia de sí y del mundo
¡Eureka, yo soy yo! Los niños de esta edad pueden ser difíciles, pero no por ser deliberadamente traviesos, sino porque están pasando por un periodo de desarrollo que se conoce como "individuación primaria". Es cuando los niños empiezan a entender que tienen una identidad propia, separada de mamá o papá, y tratan de definirse a sí mismos.

Cuando tu hijo agarra un columpio en el parque y grita "¡Mío!", no es que se resista a compartirlo porque es egoísta, sino que está marcando un logro cognitivo: ahora se ve como un individuo que puede poseer algo. Cuando dice "Mío" está indicando que entiende que tú y los otros niños son seres separados de él.

Olvidadizo. Tu hijo probablemente no recordará a sus mejores amigos del preescolar, ni muchas otras cosas de sus primeros 3 años, debido a lo que los psicólogos llaman amnesia infantil. Mucha gente asume que tenemos recuerdos de nuestros primeros años de vida, pero no podemos acceder a ellos.Lo más probable es que "las experiencias tempranas no lleguen a grabarse en los bancos de memoria a largo plazo porque los sistemas cerebrales que se usan para formar recuerdos no funcionan plenamente todavía".

Esto no quiere decir que lo que le suceda a un niño antes de cumplir 3 años no tenga un efecto profundo en él. Lo tiene, pero probablemente no será capaz de recordarlo de manera consciente.

En otra onda. Los preescolares no piensan de la misma manera que los adultos. No tienen la capacidad de pensar con lógica. Piensan de forma literal (no pueden captar conceptos abstractos) y egocéntrica (sólo pueden pensar desde su propia perspectiva, es decir, no pueden ponerse en la piel de otra persona).

Un niño entre 4 y 6 años cree de verdad que si pones un letrero en la puerta de su cuarto que dice "No se permite la entrada a los monstruos", los montruos no entrarán. Y si te ve triste, te dará su osito de peluche, porque a él le consuela. No es capaz de entender que a ti a lo mejor lo que te ayudaría es un buen llanto y conversar con una amiga o amigo un par de horas. 

Niños entre 5 y 8 años: un gran cambio

Principios y moral. Los cambios psicológicos en un niño de edad escolar le permiten entender distinciones morales basadas en un juicio interno propio.

Antes de esta edad, tu niño obedecía (bueno, al menos parte del tiempo) para que no lo castigaran; ahora, en cambio, puede entender la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, considerar el punto de vista de otra persona, y sentir compasión y preocupación por los demás. Y se siente culpable si no cumple una regla, aunque nadie se entere.

Monólogo interior. Alrededor de los 8 años, tu hijo empieza a internalizar sus juegos imaginarios. Así que en lugar de hacer que sus muñecos o autos hablen unos con otros, es su voz interna la que dialoga. Te puede resultar un poco frustrante porque se volverá algo soñador y le costará más concentrarse, pero este tipo de juego es tan beneficioso para él como lo era el juego público de la etapa anterior.

Domina la memoria. Tu hijo, que ya recordaba cosas, empieza a entender ahora "cómo aprovechar su memoria", afirma la psicóloga educacional y autora Jane M. Healy. Hacia los 6 años, empieza a ensayar material para recordarlo y, a los 7, será capaz de organizar cosas en grupos para recordarlas mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario